MONUMENTOS Y SITIOS TURÍSTICOS
Arenas de San Pedro y sus alrededores está lleno de monumentos históricos y lugares increíbles para hacer turismo disfrutando con todos los sentidos de su belleza natural, la plasticidad de sus paisajes, la pureza de su situación serrana en el Parque Regional de Gredos y un sin fin de cosas por descubrir.
Os iremos mostrando todo lo que hay que conocer de nuestra zona para que os deis cuenta de nuestro privilegio.
Castillo de Arenas de San Pedro

Este Castillo medieval situado en la parte baja de la ciudad, cerca del río Arenal, de estilo gótico, fue mandado construir por D. Ruy López Dávalos, Condestable de Castilla, entre los siglos XIV y XV.
Tiene una amplia y larga historia digna de ser conocida.
Fue declarado Monumento Nacional el 4 de Junio de 1931.
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La Iglesia de estilo gótico, también mandada construir por el primer Señor de Arenas, D. Ruy López Dávalos, está situada muy cerca del Castillo, junto al Ayuntamiento.
Es el lugar de culto de los católicos arenenses, sus preciosas columnas y bóvedas le dan un aspecto regio.
En ella se conserva la talla de la Virgen del Pilar de Arenas, del siglo XIV.

El Cristo de los Regajales

También llamado el Humilladero, la Ermita del Cristo de los Regajales, siendo su construcción románica en principio, después se le añadieron algunos elementos góticos. Es el único oratorio de los cinco que tuvo Arenas.
Está cerrada con verjas pero su visión es total para apreciar al Cristo Crucificado
Está situado en la Carrellana, al comienzo de Sabina, en la parte alta.
Puente Aquelcabos
Siempre conocido como Puente Romano, el Puente Aquelcabos es un puente de la época medieval, mandado construir por el Señor de la Villa para su uso y para cobrar el derecho de pontazgo a gentes, ganados y mercancías que atravesaban el río para acudir al mercado o para seguir la trashumancia en busca de pastos para los rebaños.
Situado a la salida hacia Candeleda.

Rollo Judicial

Arenas recibió el titulo de Villa el año 1393 de manos del Rey Enrique III de Castilla.
El Rollo Judicial representaba la categoría administrativa y judicial del lugar donde estaba levantado, indicando el régimen al que estaba sometido.
Los señores del lugar podían juzgar y condenar, pero además les daba derecho a tener mercados, explotar montes y tierras.
Se situaban en lugares bien visibles para que incluso los forasteros supieran el poder que tenía la Villa en la que se encontraban.
Está situado junto a la entrada de acceso al Palacio del Infante en una pequeña replaza a la izquierda.
Santuario de San Pedro de Alcántara
El Santuario de San Pedro de Alcántara, situado a pocos kilómetros del pueblo, en plena naturaleza y en un lugar de privilegio, es un lugar de recogimiento, en cuya Capilla Real, diseñada por el arquitecto del Rey Carlos III, D. Ventura Rodríguez y construida con la ayuda real, descansan los restos del Santo que le dio nombre a la población.
Monumento Histórico-artístico Nacional
y declarado Bien de Interés Cultural.

Palacio del Infante

El Infante Don Luis de Borbón, hermano del Rey Carlos III, mandó construir este palacio, con un diseño de Ventura Rodríguez, de estilo neoclásico en el siglo XVIII, donde vivió con su familia y su corte, en él estuvieron el pintor Goya, y su músico de cámara Luigi Boccherini, que pintaron cuadros y compusieron música en esta población.
Declarado Bien de Interés Cultural el 15 de Septiembre de 2012
Barrio del Canchal
Barrio típico arenense por sus casas y calles empedradas, fotografíadas y pintadas por innumerables artistas de todos los tiempos.
Su proximidad al Barrio Judío, donde se cree que pudo haber una Aljama de Sefarad en el siglo XIV, y a la zona de La Nava, le da carácter propio para dedicarle una mañana de paseo.
Situado por la parte de atrás de la Iglesia y hacia el río y el monte.

Cuevas del Águila

Se encuentran en Ramacastaña, pueblo pedanía de Arenas de San Pedro, en el cruce de las carreteras 501,que viene de Madrid y la 502 que lo hace de Talavera de la Reina, muy bien señalizadas.
Estas maravillosas cuevas descubiertas en Diciembre de 1963, son grandiosas y con unas formaciones calizas que vamos a ir apreciando a través de su trazado, disfrutando de las buenas informaciones en una visita siempre guiada.
Piscinas naturales
Sobre el río Arenal y poco antes de entrar en el pueblo, hay una hermosa zona de baño y disfrute, una piscina bien conformada, incluso con trampolines a distintas alturas, además de un amplio charco previo llamado popularmente "los sillones".
Se encuentra a un kilómetro, en la carretera hacia El Arenal.

Puente de Pelayos

Al llegar al puente sobre el río Pelayo, en la carretera que va hacia Candeleda y la Vera, hay un magnífico charco a la derecha y otro debajo del puente a la izquierda.
Tiene un bar atendido durante el verano para poder tomar un aperitivo o comer si lo deseas, a precios razonables, así como mesas y bancos de piedra.

El charco que hay debajo del puente tiene una profundidad y espacio suficientes para disfrutar del agua fresca y la sombra en un caluroso día de verano, además de la calma y tranquilidad de un lugar poco frecuentado.
Debido a la incomodidad del acceso, ya que hay que bajar una cuesta con escalones conformados o pisar piedras.

Charco verde de Pelayos

Cuando termina el aparcamiento del charco, comienza un camino que tiene como final, paralelo al río y a unos quinientos metros, un hermoso lugar con uno de los mejores y tranquilos charcos de la zona, incluso en Agosto, tiene unos veinticinco metros de diámetro y entre cuatro y cinco metros de profundidad y una gran piedra desde donde lanzarse a su agua cristalina