top of page

POYALES DEL HOYO

 Este pequeño pueblo, situado en la ladera de la Sierra de Gredos, montado a caballo de la carretera AV-924, que comunica Arenas de San Pedro con Candeleda, precioso camino lleno de curvas que te obliga a disfrutar de un maravilloso paraje de pinos, es uno de los municipios con menos extensión en su término municipal de toda España.

 Su historia es de lo más rocambolesca que existe, desde que se constituyó como una aldea, denominada “El Joyo”, con gentes que abandonaron Arenas y Candeleda en busca de un mejor clima y terreno para sus ganados, este sitio consiguió atraer a gran cantidad de vecinos y ya en 1550 se le llegó a nombrar como Aldeanueva de los Poyales y después de más de cien años, en 1658, reinando Felipe IV, obtuvo el título de Villa de los Poyales del Hoyo, aunque curiosamente sin concedérsele término jurisdiccional, ¿Cuál fue el problema para no concederle término jurisdiccional?, ¿quizá el Duque del Infantado?¿Quizá su situación entre Arenas y Candeleda, y ninguna de las dos quiso ceder? A lo mejor debería haber esperado unos años y hacerlo en tiempo con El Arenal, El Hornillo y Guisando. El caso es que a día de hoy es uno de los municipios con menos extensión de toda España y por lo que se ve sin ánimo de solución.

 Poco a poco, y ya en el asentamiento, la agricultura fue primando sobre la ganadería aunque está fue muy importante, pero debido a su clima y la disposición de agua del río Arbillas y el arroyo Muelas, tuvieron la posibilidad de gozar de regadíos frente al secano, así el lino en su época les dio la economía suficiente para construir la Iglesia, la Casa Parroquial, el Cementerio y varias casas solariegas. Al  mismo tiempo el pimentón y el tabaco fueron fuentes de riqueza junto al lino, al que  le sucedió el algodón, y tras éste llegó el olivo, la vid y la higuera.  

ERMITA DE SAN SEBASTIAN
CASA TÍPICA
POYALES DEL HOYO
IGLESIA
AYUNTAMIENTO
IGLESIA DE NTRA. SRA. DE GRACIA

 Son muy apreciados, tanto en la zona como a nivel nacional, sus higos, frescos en su temporada y secos en todo tiempo.

 El Río Arbillas y el Arroyo Muelas que nacen en la falda de la Sierra de Gredos, le dan agua y lugares de baño apreciados por los turistas que le visitan.

 

 Uno de sus lugares destacados para ser visitado, es el Museo o Aula de las Abejas, donde se puede ver la labor que hacen estos animalitos a nuestro favor. Aquí podremos ver a las abejas trabajando en los panales que están a la vista detrás de los cristales, podremos llegar a observar con detenimiento a una Reina en su colmena y el orden establecido para el trabajo de todas y cada una de las obreras.

 Llegaremos a entender la polinización que realizan las abejas en la naturaleza y nos daremos cuenta del problema que puede llegar a ocasionar si los pesticidas y otras situaciones consiguen acabar con estos animalitos.

 Es importante que todos, pero especialmente los niños, puedan conocer de primera mano y por expertos lo que suponen las abejas, las colmenas y la miel, en la actualidad y siempre en nuestras sociedades.

PALACIO DEL INFANTE
PARQUE DE LA CARRELLANA
ARENAS DE SAN PEDRO
CASTILLO DE ARENAS
VISTA DE ARENAS
Sobre nosostros...

Lo hemos hecho con todo nuestro cariño, para poder trasmitir a todo aquél que lo vea, la zona  tan maravillosa de España de la que disfrutamos y estamos dispuestos a compartir con vosotros.

 

Arenas de San Pedro, Belleza natural, Candeleda, Poyales del Hoyo, Ramacastañas, Hontanares, La Parra, Guisando, El Hornillo, El Arenal, La Villa de Mombeltrán, Cuevas del Valle, Santa Cruz del Valle, San Esteban del Valle, Villarejo del Valle, Avila, Sierra de Gredos, Macizo Central de la Península Ibérica, Parque Regional de Gredos, Valle del Tiétar, Andalucía de Avila, Cabecera de La Vera, Rutas para caminar, Lugares de baño, Excursión a la Laguna Grande de Gredos, Muchos personajes históricos y contemporáneos, Historia para ver y sentir.

2018.  ARENAS DE SAN PEDRO. ¡NATURALEZA VIVA!  Producido y creado con Wix.com

bottom of page